Logo de l'OEP
Logo de l'OEP

Por una ciencia y una educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia (Comunicado del GERES)

Por una ciencia y una educación superior pública, gratuita, crítica, humanista e intercultural, basada en modelos plurilingües de investigación y docencia

El GERES apoya la convocatoria a debate de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) aprobada por la Asamblea General en el XVIII Congreso Internacional de este colectivo en Bogotá, Colombia, el 27 de julio de 2017 en el marco de su proyecto 8 “Políticas del lenguaje”.

Desde Francia, consideramos que esta discusión adquiere cada vez mayor importancia en el mundo académico internacional ​y que los problemas pleanteados por los colegas latinoamericanos son acuciantes no solo en América Latina sino tambien en Europa.

Como se ha podido verificar en muchos otros aspectos, el diálogo transatlántico puede hacer emerger políticas más acordes a las necesidades de las comunidades académicas del Viejo y del Nuevo mundo. En este sentido, incitamos a toda nuestra red a participar en dicho debate en defensa de la lengua española como instrumento de producción y comunicación científica.

El comité ejecutivo del GERES

En la academia latinoamericana aumenta la preocupación por ciertos procesos de reestructuración de las Ciencias y de la Educación Superior que incluyen los siguientes fenómenos:

1. la creciente expansión del inglés y el desplazamiento de otras lenguas, como el español y el portugués, de áreas estratégicas del campo de las Ciencias y de la Educación Superior; y

2. la imposición progresiva de sistemas de evaluación, jerarquización y exclusión pertenecientes a un modelo empresarial de gestión universitaria, ajenos al funcionamiento de las Ciencias y de la Educación Superior como universidades –públicas o privadas– orientadas hacia la investigación y la educación crítica, científica, humanista y sin fines de lucro.

La expansión del inglés se presenta como un proceso neutral y natural, sin actores identificables, inevitable y deseable; el inglés aparece como única lengua de la ciencia; cualquier modelo alternativo al monopolio de esa lengua es declarado inviable. Ya en 2010, el 72% de las publicaciones en las humanidades, el 94% en las ciencias sociales y más del 96% en ciencias naturales experimentales aparecía en inglés en las revistas internacionales indexadas en la Web of Science y sus índices de citas (Citation Indexes). El español estaba presente con un 0,24% de los artículos en ciencias experimentales y un 2.4% en artes y ciencias humanas, y el portugués ocupaba espacios todavía menores. La hegemonía extrema del inglés en el subcampo de la circulación científica (publicaciones, conferencias) ha creado una creciente presión para transitar hacia el inglés como lengua de enseñanza en la educación superior, particularmente en postgrado; este proceso avanza con especial rapidez en Europa y Asia, pero ya tenemos sus primeros indicios en América Latina.

Hoy nos encontramos ante una disyuntiva histórica en el campo de las Ciencias y de la Educación Superior: transitar desde la situación actual, caracterizada por una marcada hegemonía del inglés en el contexto de un multilingüismo académico reducido a unas pocas lenguas, hacia un monopolio total del inglés en el futuro inmediato en este campo; en las publicaciones en ciencias naturales, este proceso está prácticamente concluido. O, por el contrario, reabrir y reforzar el largo ciclo de desarrollo vertiginoso de las ciencias basado en un modelo plurilingüe, regionalmente diferenciado, como uno de sus componentes constitutivos.

El avance del inglés se relaciona con la imposición de un modelo empresarial de gestión universitaria que se basa en los principios de eficiencia, eficacia, rendición de cuentas y la teoría del capital humano, que traslada el costo de la educación universitaria a los individuos. Como parte de este
proceso surgieron nuevos sistemas de evaluación académica que establecen jerarquías (rankings), inclusiones y exclusiones de universidades, disciplinas, investigadores y revistas. La bibliometría ha colocado el concepto de “factor de impacto” en el centro de su sistema de evaluación: el valor y la calidad de un artículo científico se establecen exclusivamente por el número de citas que obtiene en la pequeña selección de revistas del “Citation Index”. Esta fundamentación es circular y autorreferencial, y carece de una base teórica sólida. Es incapaz de describir el valor de un artículo basado en su calidad científica o en su impacto real en la sociedad. Justifica, además, la exclusión de casi todas las publicaciones que no estén en inglés. Lo impresionante es que una sola empresa multinacional de información, Thomson Reuters, controle en buena medida los rankings de las publicaciones científicas en el mundo a través de sus índices de citaciones y, a través de este mecanismo, las carreras y el destino de los investigadores.

Tanto los nuevos sistemas de gestión y de evaluación como el creciente predominio del inglés alejan aún más las instituciones de las Ciencias y de la Educación Superior de las sociedades a las que se deben.

En síntesis, consideramos que los procesos observados en la transformación del campo de las Ciencias y de la Educación Superior requieren de una revisión crítica en que participen las comunidades académicas. Y pensamos que existen buenas razones para no abandonar nuestras lenguas científicas y tampoco nuestros sistemas cualitativos de evaluación.

1. La reducción de la diversidad a una sola lengua en la producción de modelos, temas y estrategias de investigación muy probablemente llevaría, desde una perspectiva de sustentabilidad y diversidad, a un empobrecimiento riesgoso del desarrollo científico mismo, de las epistemologías y de la creatividad, especialmente en las ciencias sociales y humanas.

2. La imposición total del inglés reforzaría aún más las asimetrías ya existentes, tanto en las condiciones de acceso a las ciencias internacionales como en la circulación de los resultados de las ciencias y tecnologías propias. Si tomamos en cuenta el valor de la ciencia como medio de producción, esa imposición dañaría a mediano y largo plazo el desarrollo de la propia economía de los países que abandonan sus lenguas en estos espacios.

3. Los sistemas de evaluación bibliométrica privilegian claramente las publicaciones y las universidades que enseñan en inglés al colocarlas en los primeros lugares de los rankings, sin fundamentación cualitativa alguna. Este desplazamiento de nuestras comunidades científicas perjudica nuestro desarrollo, desempeño e independencia al subordinarnos a la comunidad hegemónica de la anglofonía.

4. A consecuencia de la creciente hegemonía del inglés, la academia y los profesionales anglosajones se han vuelto cada vez más monolingües en su competencia lingüística real, pero más aún en las ideologías y prácticas de sus miembros, que ya no toman en cuenta lo que se trabaja y publica en otras lenguas. Se han transformado en monolingües funcionales, comparables a los analfabetos funcionales. Debido a su enorme peso, el monolingüismo practicado por la academia anglosajona influye en el resto del mundo, ya que el ejercicio monolingüe constituye una formidable presión para que el resto del mundo académico se subordine a sus prácticas y adopte el monopolio del inglés en su propia actuación.

En América Latina, como en muchas otras partes del mundo, crece el malestar por la imposición creciente de sistemas externos de definición, gestión y evaluación en las Ciencias y de la Educación Superior, junto con el inglés como única lengua científica. Estos modelos se imponen, muchas veces en forma subrepticia, vertical y sin amplias consultas en las comunidades académicas, a través de nuestras instituciones gubernamentales de administración de la ciencia, tecnología y enseñanza superior (Conicet, CNPq, Conacyt, etc.) y las directivas de las universidades.

Proponemos iniciar una revisión crítica y un debate sobre estos procesos con el fin de evaluar si acaso responden a las necesidades y mejores estrategias para el desarrollo de las Ciencias y de la Educación Superior en América Latina y también en el resto del mundo; o si, por el contrario, perjudican el desempeño académico crítico de nuestras instituciones y lo subordinan aún más que en el presente a centros de poder académico externos.

Como académicos latinoamericanos abogamos por el desarrollo de una investigación científica definida por las necesidades de nuestros países y una educación superior basada en los principios rectores de la educación pública gratuita, crítica, científica, humanista e intercultural.

Abogamos asimismo por la preservación y el reforzamiento de modelos plurilingües de investigación, docencia y comunicación científica, basados en nuestras principales lenguas de integración latinoamericana, el español y el portugués, sin cerrarles nunca las puertas a las lenguas indígenas y de inmigración; y la apropiación vigorosa del inglés y de otras lenguas extranjeras a partir de las necesidades y en las modalidades definidas por nuestras comunidades científicas, impulsando la internacionalización de la investigación y enseñanza. Esto posibilitará fortalecer una relación con el inglés a partir de una posición no marcada por la subalternidad.

Hacemos un llamado a las instancias políticas, a las instituciones gubernamentales de administración y fomento de la ciencia y educación superior y a las direcciones de universidades y otros centros de investigación a impulsar políticas acordes con los principios y orientaciones aquí formulados.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Explicación de la génesis y otros aspectos del texto: http://www.mundoalfal.org/sites/default/files/proy...